Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es recomendable practicar un prueba práctico que permita ser consciente del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y mas info la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de manera violenta.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano en la zona de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.